inmigración

Taxonomie

Code

Bereik aantekeningen

ron aantekeningen

Toon aantekening(en)

Hiërarchische termen

inmigración

Gelijksoortige termen

inmigración

Verwante termen

inmigración

13 Archivistische beschrijving results for inmigración

13 results directly related Exclude narrower terms

Gastronomía

Los materiales incluyen recortes de diarios y revistas, folletos, afiches, calcomanías y anuncios que hablan sobre los establecimientos gastronómicos de la comunidad germano-parlante. Entre los destacados de la colección se encuentra un trabajo referido a los espacios de gastronomía y sociabilidad alemana durante el siglo XX en Buenos Aires, pero no existe aún un trabajo similar para casos de otras provincias o establecimientos gastronómicos en particular, por lo cual, es un tema a desarrollar y para el cual las fuentes presentes son una guía.

Regula Rohland

Exilio

Esta colección rescata documentación sobre el exilio en general y los exiliados de habla alemana, especialmente en la Argentina.
El material describe las publicaciones sobre exilios producidas por la Universidad de Hamburgo. Además, puede consultarse en la biblioteca diversos libros que recogen los relatos de algunos exiliados. Por ejemplo, el libro de Mischko Schuld "Mischko: un camino a la libertad", entre muchos otros.

Centro de Estudios y Documentación de la Inmigración de Habla Alemana en Argentina (Centro DIHA)

Otras colectividades en Argentina

Esta colección abarca documentación original y copias sobre otras colectividades en el país, como por ejemplo españoles, italianos, húngaros, polacos, franceses, ingleses, galeses, coreanos, japoneses, libaneses, croatas, africanos, ucranianos, venezolanos, belgas, entre otros.
Incluye información sobre los colonos y sus lugares de asentamiento, sus actividades, su cultura, sus festividades y costumbres, sus instituciones como museos y centros culturales.
Incluye también información sobre inmigrantes de esos países en la Argentina y sus historias de vida.
Se encuentra casi en su totalidad compuesta por recortes de diarios. Entre el material destacado se encuentran dos calendarios pertenecientes a la colectividad polaca. La gran variedad de colectividades posibilita un amplio abanico de trabajo con el material presente.

Centro DIHA

Hans Knoll

  • Personal AR-DIHA-KNO (FP 040)
  • Archief
  • 1893 - 2016

Este fondo contiene en su mayor parte material fotocopiado por el docente e investigador Hans Knoll. Abarca recortes de periódicos, artículos de revistas, correspondencia, boletines, fotografías, fragmentos de libros, entre otros. Las temáticas están relacionadas con la inmigración y colonización germanoparlante en Argentina (y en parte en otros países de Latinoamérica). Incluye temas de políticas migratorias, relaciones bilaterales entre Alemania y Argentina (en especial durante la República de Weimar); "Auslandsdeutschtum" o germanidad en países extranjeros, religión, educación, economía, teorías antropológicas y sociológicas acerca de la cultura, etnicidad, globalización, multiculturalidad, etc.

Como parte de la donación se suman a este fondo 130 libros, 12 revistas y 5 tesis ingresados en el catálogo online de la biblioteca.

Hans Knoll

Argentinos en Alemania, Suiza y Austria

Los materiales en originales y copias refieren a diversas experiencias y actividades desarrolladas por argentinos en Alemania, Suiza y Austria. A partir de diversos recortes periodísticos con notas de estilo histórico como la de Felipe Pigna sobre Victoria Ocampo en o de estilo de entrevistas a científicos, comerciantes, jugadores de fútbol, entre otros, permiten conocer una gran variedad de experiencias tanto pasadas como más recientes. Es importante aclarar que también hay materiales sobre descendientes de los inmigrantes de habla alemana, o sea argentinos, que "regresan" al país de origen de sus antepasados. Incluye además direcciones de círculos, centros, grupos, clubes o casas de argentinos en el exterior, Hay, además, fotos de locales típicos de Argentina en Europa.

Regula Rohland

Migraciones en el mundo

La documentación trata sobre temas generales de las migraciones, como por ejemplo refugiados, crisis, niños migrantes, pérdida de identidad, conflictos, desigualdad, respuestas humanitarias, etc. en otros países del mundo.

Regula Rohland

Fondo Jovita Epp

  • FP 014
  • Archief
  • 1920 - 1999

El contenido del fondo permite conocer parte de la vida y obra de la autora Jovita Epp en la Argentina.
Contiene artículos y recortes sobre la autora, artículos escritos por ella misma, reseñas y críticas sobre sus libros, cartas de lectores, reconocimientos, fotos, reportajes, además de recortes sobre literatura y actualidad de su época.
La importancia del fondo se debe a las obras mecanografiadas originales en idioma alemán: una obra de teatro “Der Chronist” y dos novelas históricas en distintas versiones "Die schöne Isabeau", "Zwei Königinnen, ein Herzog, ein Hirtenmädchen" y una novela inconclusa: "Mit den Vorurteilen ihrer Zeit", esta última dedicada a la vida de las mujeres de proveniencia alemana en la capital argentina.

Epp de Hary, Hedwig Eleonora

Familia Gries Baacke

  • AR-DIHA-GRI
  • Archief
  • 1920 - 1972

Contiene cuadernos, diarios, cuadernillos, agendas, libros, revistas, cassettes, calendarios, folletos, recortes periódicos, fotografías, postales y cartas. Se trata de documentación producida, recibida o acumulada por el matrimonio de Enrique Gries Gries y Erika Baacke de Gries.

Gries-Baacke

Fondo Dorothea Bienemann

  • FP 029
  • Archief
  • 1928 - 2006

Este fondo contiene documentación original y copias de una mujer oriunda de Berlín, Alemania, que emigró sola con sus dos hijos en los años 30. En Argentina contrajo matrimonio con un aristócrata alemán, el barón Armin von Engelhardt, cazador, quien escribió el artículo “The Battle of Caseros – The Dawn of Modern Argentina” en la revista Military Affairs 12/4 (Winter, 1948): 217-225.
Hay documentación de diversos viajes a Alemania, Portugal, Italia, Francia, Argentina, Chile y Uruguay y un texto “Reise nach Chile” de 1954.
Este fondo contiene originales y copias de cartas, postales, fotos de viajes, recortes de periódicos, diarios, álbumes de fotos, libretas, revistas sobre el Holocausto, fotocopias e impresiones. Muchos de los documentos son manuscritos.

Dorothea Bienemann de Engelhardt

Fondo Marianne Hammerschmidt de Catalán (Muni Catalán)

  • FP 013
  • Archief
  • 1910 - 2012

Este fondo permite el estudio e investigación de la historia de una familia con tradición de emigración a la Argentina. El padre vino siendo muy joven al campo de familiares que ya vivían en el país, se casó aquí con una alemana, fue diplomático durante los años nazis en Argentina y Chile.
Mientras tanto su familia, que había regresado durante los años 30 a Alemania, tuvo que pasar los años de la guerra en su país. Volvieron a la Argentina después de finalizada la guerra en 1948 y se establecieron en Villa María (Córdoba), quedando toda la familia en el país hasta la fecha.
El fondo contiene información de su vida en Alemania y en la Argentina a través de correspondencia familiar y con terceros (119 cartas, algunas incluyen fotos o recortes de diarios, tanto mecanografiadas como manuscritas, junto a postales). En el fondo también se incluyen cartas de juventud del padre y de sus años de separación de la familia, en parte aprovechadas por Marianne Hammerschmidt cuando escribió sus recuerdos.
Además de cartas y postales personales hay un formulario judicial, dos certificados (Entlastungsschein) y un diario de viaje (Ferientagebuch).

Marianne (Muni) Hammerschmidt de Catalán

Resultaten 1 tot 10 van 13