Mostrando 37 resultados

Descripción archivística
Sólo las descripciones de nivel superior
Imprimir vista previa Ver :

Olga Costa Viva de Soriano

  • AR DIHA OCVS01
  • Fondo
  • 1936 - 2005

Este fondo incluye documentación perteneciente a Olga Costa Viva de Soriano (1928-2018), quien fue amante del filósofo alemán Martin HEIDEGGER. Se conocieron en Baden-Württemberg en 1961, siendo ella intérprete en una entrevista del escritor Félix Della Paolera al filósofo y participando en un seminario del poeta Friedrich Hölderlin.

Contiene correspondencia y artículos del filósofo alemán Friedrich-Wilhelm von Herrmann acerca de la filosofía de Heidegger, enviados a Olga desde la ciudad de Friburgo de Brisgovia, Alemania hacia Buenos Aires, Argentina. Asimismo, incluye una recopilación de otros artículos en homenaje por el 100° aniversario del nacimiento de Heidegger. Resulta notable un carnet de membresía de Olga en la Martin-Heidegger-Gesellschaft e.V. de Meßkirch, Alemania.

Se cuenta asimismo con artículos de Olga en diversos periódicos argentinos acerca de distintas regiones de Alemania, especialmente la Selva Negra. También, hay traducciones suyas de folletos del Zeppelin Museum de Friedrichshafen, Alemania.

Por otro lado, el fondo incluye algunos documentos de diversas instituciones alemanas en Argentina y de Alemania. Algunos de ellos contienen referencias a Olga, como el Club Humboldt de Argentina o la Martin-Heidegger-Gesellschaft e.V. ya referida. Los carnets de socios de la Sociedad Alemana de Socorros a Enfermos podrían haber sido de Olga y de su esposo Ignacio Soriano. Hay un carnet de socio de Ignacio Soriano en la Schwaben International Argentina.

Hay memorias, inéditos y fotografías de Olga que fueron donadas a la Biblioteca Nacional por medio de su apoderada, Ángeles Cibiriain y por gestión del novelista Leopoldo Brizuela.

Olga Costa Viva de Soriano

Karl y Maria Döring

  • AR DIHA KMD01
  • Fondo
  • 1908 - 1978

Incluye documentación personal de la pareja Karl Döring y María Herzog de Döring y otros miembros de su familia, en parte emitida en Alemania y validada en Argentina, y en parte emitida en Argentina.

Karl Döring

Juan Domingo Perón (1893–1974) y el peronismo

  • CTEM 201
  • Colección
  • 1950 - 1955

Esta colección no solo es importante por la época histórica vivida en Argentina, sino que da cuenta de las relaciones entre Juan Domingo Perón, el peronismo y la comunidad de habla alemana.
En 1923 Perón publicó con sus propias ilustraciones sus primeros trabajos, en forma de contribuciones gráficas y traducidas del alemán, un libro de ejercicios para soldados y algunos capítulos de un manual destinado a aspirantes a suboficial: "Reglamento de gimnasia alemán para el ejército y la armada, ensayo de ejercicios corporales".
En 1939 fue enviado a Italia y visitó Alemania entre otros países. Volvió a la Argentina en 1941, donde dictó una serie de conferencias sobre el estado de situación bélica en Europa en el marco de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), tras lo cual fue ascendido al grado de coronel.
Con la obvia intención de Farrell y Perón de preparar el ambiente para declarar la guerra a Alemania, siendo el rol de Perón en esta decisión muy importante, el 26 de enero de 1944 el Gobierno argentino rompe relaciones diplomáticas con Alemania. Aunque existía oposición dentro del Ejército y la opinión pública, que se encontraba dividida en torno a declarar la guerra o no, tomó algunas medidas: cese total del intercambio comercial con los países del Eje, cierre de publicaciones pronazis, intervención de empresas e instituciones alemanas, arresto de un número importante de espías nazis o sospechosos de serlo. El 27 de marzo 1945 Argentina le declaró la guerra a Alemania.
En el sector aeronáutico se dio gran impulso a la producción nacional a través de la Fábrica Militar de Aviones, creada en 1927 destacándose el desarrollo de aviones de reacción mediante el Proyecto Pulqui, dirigido por el ingeniero alemán Kurt Tank.

La colección comprende copias de las tapas de cuadernillos en idioma alemán, que se encuentran originalmente en el Instituto Iberoamericano de Berlín (IAI - https://www.iai.spk-berlin.de/es/) y otras en el Centro de Documentación e Investigación acerca del Peronismo (CEDINPE -http://cedinpe.unsam.edu.ar/) y que fueron utilizados como propaganda en Alemania y dentro de la comunidad alemana.
EL Centro DIHA realizó en 2017 una exposición sobre estos materiales y publicó en sus Cuadernos (N° 3) un catálogo de los mismos.
Hay varias copias de los cuadernillos de la Fundación Eva Perón con temas como Las colonias de vacaciones, la Policlínica "Presidente Perón", Ciudad de los Niños y Escuelas Hogar, etc. y hay uno completo de la Escuela de Enfermería con muchas imágenes de la época.
En la colección se encuentra un folleto original editado en 1955 también por la Secretaría de Prensa y Difusión (S.I.P.A.) de la Presidencia, donde Perón se declara abiertamente el mejor amigo de Alemania en un homenaje que le hizo la comunidad alemana en el Teatro Colón organizado por la Federación de Asociaciones Argentino-Germanas (FAAG).
Hay en existencia recortes de diarios y revistas con artículos relacionados a Perón con algún nexo con Alemania y la comunidad. alemana.

Regula Rohland

Juan Carlos Probst

  • Personal AR-DIHA-PRO (FP 048)
  • Fondo
  • 1917 - 1973

Fondo con documentación referida a la actividad académica del germanista.
La documentación contiene notas de clases del profesor, ponencias en congresos, correspondencia con colegas y familiares.
El material cuenta con innumerables reseñas biográficas y bibliográficas. Entre los autores más citados se encuentran Shakespeare, Goethe, Schiller, Lessing, entre otros. A su vez se distinguen textos sobre historia antigua y medieval europea, como así también, de literatura latinoamericana.

Juan Carlos Probst

Johann Jakob Alemann

  • AR DIHA JJA01
  • Fondo
  • 1826 - 1953

Los materiales procedentes del archivo familiar Alemann que fueron digitalizados, se componen de colecciones de múltiples elementos. Algunas son reproducciones de piezas originales y únicas, solo los números homenaje se pueden encontrar en otros repositorios.
Todo el material se encuentra en idioma alemán.
La documentación se compone de diarios, cartas y diarios personales.

  1. Argentinischer Bote (diarios)
  2. La Plata Monatsschrift
  3. Números de homenaje del Argentinisches Wochenblatt y Argentinisches Tageblatt.
  4. Los recuerdos y diarios de Johann Alemann 1845-1893
  5. Johann y Moritz/Mauricio Alemann: Cartas desde Sudamérica 1874-1879

Johann Alemann

Jacques Arndt

  • AR DIHA JAR01
  • Fondo
  • 1938 - 1970

Incluye programas, guiones y fotografías de obras teatrales en las que participó Jacques Arndt.
También contiene información cultural, recopilada mayormente por el servicio de prensa de la Cancillería Federal de Austria o la Deutsche Welle, acerca de diversas personalidades vinculadas con la música clásica austríaca (Joseph Haydn, Ludwig van Beethoven, Franz Liszt, Franz Schubert, etc.) o austríacos renombrados como Sigmund Freud.
Asimismo, presenta colecciones de poemas de Erwin Weill y de varios otros, algunos de ellos manuscritos.

Jacques Arndt

Holocausto y sobrevivientes en Argentina

  • CTEM 203
  • Colección
  • 2012 - 2019

La colección contiene historia y relatos de sobrevivientes del Holocausto que emigraron a la Argentina, además de programas de eventos sobre prevención y sanción de genocidio. Incluye una edición especial del periódico "La voz de los chicos" en conmemoración del 70°aniversario (1947-2017) de la publicación del diario de Ana Frank. Además, hay información sobre la serie documental en conmemoración del Holocausto de la TV Pública: #Marcha.

Regula Rohland

Hans Knoll

  • Personal AR-DIHA-KNO (FP 040)
  • Fondo
  • 1893 - 2016

Este fondo contiene en su mayor parte material fotocopiado por el docente e investigador Hans Knoll. Abarca recortes de periódicos, artículos de revistas, correspondencia, boletines, fotografías, fragmentos de libros, entre otros. Las temáticas están relacionadas con la inmigración y colonización germanoparlante en Argentina (y en parte en otros países de Latinoamérica). Incluye temas de políticas migratorias, relaciones bilaterales entre Alemania y Argentina (en especial durante la República de Weimar); "Auslandsdeutschtum" o germanidad en países extranjeros, religión, educación, economía, teorías antropológicas y sociológicas acerca de la cultura, etnicidad, globalización, multiculturalidad, etc.

Como parte de la donación se suman a este fondo 130 libros, 12 revistas y 5 tesis ingresados en el catálogo online de la biblioteca.

Hans Knoll

Guerra del Paraguay 1864-1870

  • CTEM 209
  • Colección
  • 2000 - 2019

La guerra de la Triple Alianza o guerra del Paraguay, llamada por los paraguayos guerra Grande, guerra contra la Triple Alianza o guerra Guasú, y por los brasileños guerra do Paraguai, fue el conflicto militar en el cual la Triple Alianza, una coalición formada por el Imperio del Brasil, Uruguay y la Argentina, luchó militarmente contra el Paraguay entre 1864 y 1870.
Fuera de Buenos Aires y Rosario, donde la prensa hacía fuerte propaganda política a favor de Brasil, la entrada argentina en el conflicto fue impopular, hasta el punto de que gran parte de las tropas enviadas lo hicieron forzadamente.
La guerra terminó en 1870 con la derrota de Paraguay, perdiendo población y gran parte del territorio.
Esta colección trata sobre los voluntarios de origen alemán que actuaron en la Guerra del Paraguay o Guerra de la Triple Alianza, en su mayoría de Rio Grande do Sul (Brasil) y en menor proporción de Argentina

Centro de Estudios y Documentación de la Inmigración de Habla Alemana en Argentina (Centro DIHA)

Fondo Sociedad Suaba de Deportes y Gimnasia Piñeyro - Avellaneda

  • FI 006
  • Fondo
  • 1931 - 2009

Éste fondo contiene información y documentos relevantes de la historia y actividad del Club Piñeyro, desde libros de actas y de contabilidad, estatutos, listados y fichas de socios, además de diversas publicaciones de la institución y carpetas personales de Mimi Herold y José Feller.
Incluye revistas aniversario de otras instituciones (FAAG 40 años, SDL 60 años) y carpetas de la Sudetendeutsche Landsmannschaft (SDL).

Lorenzo Till

Resultados 1 a 10 de 37