Showing 6 results

Archival description
Print preview View:

Instituto Cultural Argentino-Germano ICAG

La documentación abarca originales y copias sobre la historia, trayectoria, organización y actividades de esta reconocida institución cultural de la comunidad de habla alemana en la Ciudad de Buenos Aires. Fue fundada y dirigida por argentinos gracias a su interés por la cultura intelectual alemana. A pesar de haber tenido una importante actividad cultural, que incluyó cursos de idioma alemán, eventos culturales, publicaciones, biblioteca y visitas de personalidades de la cultura alemana al país durante sus más de 90 años, tuvo que cerrar sus puertas en 2015.
Esta institución mantuvo lazos con Alemania trayendo representantes de la cultura para dar conferencias, conciertos, etc. Uno de ellos fue Albert Einstein. Además se trajeron profesores de alemán que dieron clases de idioma en sus aulas. Cabe destacar las innumerables traducciones y sus respectivas publicaciones, especialmente de obras literarias, que pueden ser consultadas en la biblioteca del Centro DIHA.
Abarca recortes de periódicos, cuadernillos, catálogos de exposiciones, listado de socios, programas de eventos, memorias y balances, estatutos con la lista de socios fundadores de 1922, etc.
Es importante mencionar un cuadernillo del 80°aniversario de la institución, además de la conección con el Fondo Franze con esta institución, que abarca documentación de Johannes y Juan Pedro Franze (padre e hijo respectivamente), que hicieron ambos un gran aporte a la cultura institucional.

Regula Rohland

Idioma y aprendizaje del idioma alemán

Esta colección comprende la historia del desarrollo del idioma alemán en la Argentina y el aprendizaje del mismo. Contiene información sobre el "Belgrano-Deutsch" y El "Plattdeutsch" (Bajo Alemán) en Sudamérica, lugares de aprendizaje, entrega de diplomas, tarjetas de inscripción al "Grosses Deutsches Sprachdiplom", información sobre clubes o encuentros de conversación, "Stammtische". Encuentros y actividades relacionadas al idioma como congresos sobre lenguaje, talleres de literatura en alemán, comics en clases de alemán, cursos de alemán, intercambio entre alumnos de colegios alemanes, alemán para filósofos, jornadas sobre lenguas extranjeras, etc. Incluye un artículo con estadísticas sobre las lenguas del mundo.

Centro DIHA

Fondo Marienheim / Comunidad de Católicos de Habla Alemana "San Bonifacio" de Villa Ballester

  • FI 010
  • Fonds
  • 1911 - 2016

Es un fondo muy completo, que refleja las actividades de una sede de la Comunidad Católica Alemana en el Gran Buenos Aires, especificamente en Villa Ballester, lugar importante de asentamiento de inmigrantes de habla alemana. Comprende actividades religiosas, sociales y figura como asociación civil.
El fondo contiene invitaciones a eventos, tarjetas, boletines informativos parroquiales, boletines de eventos sociales, fiestas patronales, teatro, letras de canciones, material para las clases de catequesis, cartas, recortes periodísticos, documentación, registros, revistas, folletos, etc.
También posee correspondencia interna y externa, recortes de diarios describiendo las actividades religiosas y sociales, documentación de bautismos, comuniones, confirmaciones y fallecimientos, como también documentación de la asociación civil, es decir actas de asamblea, minutas y documentación relacionada con la construcción de la sede en 1958.
Comprende 39 cuadernos, dos libros, 78 boletines a la comunidad (Gemeindebriefe) y tres carpetas.

Comunidad de Católicos de Habla Alemana San Bonifacio in Buenos Aires / Gemeinde Deutschsprechender Katholiken

Jacques Arndt

  • AR DIHA JAR01
  • Fonds
  • 1938 - 1970

Incluye programas, guiones y fotografías de obras teatrales en las que participó Jacques Arndt.
También contiene información cultural, recopilada mayormente por el servicio de prensa de la Cancillería Federal de Austria o la Deutsche Welle, acerca de diversas personalidades vinculadas con la música clásica austríaca (Joseph Haydn, Ludwig van Beethoven, Franz Liszt, Franz Schubert, etc.) o austríacos renombrados como Sigmund Freud.
Asimismo, presenta colecciones de poemas de Erwin Weill y de varios otros, algunos de ellos manuscritos.

Jacques Arndt

Correspondencia: cartas, telegramas, postales, sobres

Esta colección contiene diferentes originales de cartas y postales tanto en idioma alemán o en castellano que dan cuenta del intercambio postal entre los países de origen y la Argentina y también el correo interno en el país. Entre ellas hay correspondencia variada como por ejemplo correos entre Regula Roland y Andrés René Triebert, carta al Dr. Johannes Rau por parte de Madgalena Marconi del Apostolado de Nuestra Señora de Vladimir y la contestación por parte de la Embajada de Alemania en Buenos Aires, carta de Edward Glaser de la Universidad de Michigan, una carta más triviales, una postal de Beate Hock desde Frankfurt y una tarjeta con sobre enviada por Lise a Silvi.

Centro DIHA

Carlos Segisfredo Bucksath

  • AR DIHA CSB01
  • Fonds
  • 1892 - 2017

El fondo incluye documentación perteneciente y/o relacionada con el zoólogo e ingeniero forestal alemán Carlos (Karl) Siegfried Bucksath, también ciudadano uruguayo y naturalizado argentino. Da testimonio de su actividad en la caza y en el comercio de animales, sus intercambios con zoológicos del mundo, sus compras y ventas de inmuebles, su participación en una exposición de industrias nacionales disertando sobre las construcciones en madera, entre otras.

Asimismo, el fondo presenta documentación personal de Carlos Bucksath, incluyendo su pasaporte alemán, su acta de bautismo y su acta de matrimonio con Juana Eleonora (Hannelore) Bader.

Incluye un álbum de fotografías donde se identifican el transporte de animales, retratos de Carlos, eventos sociales, entre otros.

Otro conjunto de documentos notorio lo constituyen los documentos judiciales por la sucesión de Carlos, presentados por Juana Eleonora luego del fallecimiento de su esposo, en litigio con el gobierno de la provincia de Córdoba, en torno al intercambio de animales entre Carlos y el Zoológico de Córdoba.

Carlos Segisfredo Bucksath