programas

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

programas

Términos equivalentes

programas

Términos asociados

programas

16 Descripción archivística results for programas

16 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Teatro

El teatro fue de mucha importancia dentro de los ámbitos de la comunidad alemana como en muchas asociaciones, colegios e iglesias, que contaban con grupos y una variedad de funciones de teatro.
Algunas de las personalidades reconocidas del teatro eran: Paul Walter Jacob, Max Berliner, Hedy Crilla, Jacques Arndt, entre otros. Los siguientes teatros se encontraban en la ciudad de Buenos Aires: la Freie Deutsche Bühne (Teatro alemán independiente) , la Neysche Bühne de Ludwig Ney (Teatro Alemán de Buenos Aires), además de teatros pedagógicos en las escuelas y varios teatros amateur como por ejemplo el de la Comunidad de Católicos de Habla Alemana de Buenos Aires “San Bonifacio”, en Belgrano.
Algunos de ellos hacían giras por Latinoamérica y Europa y eran reconocidos en el ambiente artístico.
Esta temática es también muy importante, si tenemos en cuenta la cantidad de obras de la literatura alemana que se han brindado en los teatros argentinos.
Esta colección cuenta con una pequeña parte de los programas originales del Teatro Alemán de Buenos Aires desde 1948 a 1957, un catálogo de los 20 años de “Die Deutschen Kammerspiele” y del “Deutsches Schauspielhaus Buenos Aires” y otros programas de distintas obras de teatro. Son de interés las publicidades incluidas en estos catálogos.
Además, se cuenta con programaciones de artistas y compañías alemanas en Argentina como por ejemplo la “Gran Compañía Alemana de Dramas y Comedias: Urban y Wegener”.
Un texto mecanografiado “Zwischen Paris und Boulogne” sobre la obra “Papiermühle” de Georg Kaiser y algunas fotos de obras teatrales completan esta colección en formato original.
Hay información sobre un proyecto de “Inmigración, transferencia y readaptación de saberes en dimensiones simbólicas y materiales de los teatros del litoral rioplatense y su conservación” e información sobre Alemania en el Festival Internacional de Buenos Aires, donde se presentan obras trabajadas en forma mancomunada entre ambos países, entre otra documentación de interés.

Regula Rohland

RAX: Racismo, antisemitismo y xenofobia

La importancia de esta colección la da la temática con respecto a los exiliados por el Holocausto y otros exiliados políticos que sufrieron antisemitismo, racismo y xenofobia en la Argentina.
Los materiales hacen referencia al aumento de la discriminación hacia la comunidad judía en Argentina en el año 2019, principalmente en las redes sociales. También se encuentran programas de jornadas organizadas por la Universidad de San Martín sobre Antijudaísmo, Antisemitismo y Judeofobia del año 2018 y un folleto del INADI: "Racismo: Hacia una Argentina intercultural", entre otros.

Centro de Estudios y Documentación de la Inmigración de Habla Alemana en Argentina (Centro DIHA)

Olga Costa Viva de Soriano

  • AR DIHA OCVS01
  • Fondo
  • 1936 - 2005

Este fondo incluye documentación perteneciente a Olga Costa Viva de Soriano (1928-2018), quien fue amante del filósofo alemán Martin HEIDEGGER. Se conocieron en Baden-Württemberg en 1961, siendo ella intérprete en una entrevista del escritor Félix Della Paolera al filósofo y participando en un seminario del poeta Friedrich Hölderlin.

Contiene correspondencia y artículos del filósofo alemán Friedrich-Wilhelm von Herrmann acerca de la filosofía de Heidegger, enviados a Olga desde la ciudad de Friburgo de Brisgovia, Alemania hacia Buenos Aires, Argentina. Asimismo, incluye una recopilación de otros artículos en homenaje por el 100° aniversario del nacimiento de Heidegger. Resulta notable un carnet de membresía de Olga en la Martin-Heidegger-Gesellschaft e.V. de Meßkirch, Alemania.

Se cuenta asimismo con artículos de Olga en diversos periódicos argentinos acerca de distintas regiones de Alemania, especialmente la Selva Negra. También, hay traducciones suyas de folletos del Zeppelin Museum de Friedrichshafen, Alemania.

Por otro lado, el fondo incluye algunos documentos de diversas instituciones alemanas en Argentina y de Alemania. Algunos de ellos contienen referencias a Olga, como el Club Humboldt de Argentina o la Martin-Heidegger-Gesellschaft e.V. ya referida. Los carnets de socios de la Sociedad Alemana de Socorros a Enfermos podrían haber sido de Olga y de su esposo Ignacio Soriano. Hay un carnet de socio de Ignacio Soriano en la Schwaben International Argentina.

Hay memorias, inéditos y fotografías de Olga que fueron donadas a la Biblioteca Nacional por medio de su apoderada, Ángeles Cibiriain y por gestión del novelista Leopoldo Brizuela.

Olga Costa Viva de Soriano

Legado de germano-parlantes en la Argentina

Esta colección esta conformada por originales y copias de artículos, folletos, recortes de diarios y revistas sobre las herencias y las distintas influencias, además de la presencia alemana en la Argentina. Son representados diferentes temas como los estilos alemanes en la arquitectura, el expresionismo alemán en Buenos Aires, la Bauhaus con representantes como Walter y Fridl Loos, Freud en Argentina, el bandoneón en el tango, los órganos alemanes en iglesias, influencias de la historia, influencias germanas en publicidades y los impactos culturales en la vida social como la gastronomía o los eventos que influyeron notablemente en la cultura argentina como la Fiesta de la Cerveza, entre otros temas.

Centro DIHA

Judaismo e instituciones judío-alemanas

El fondo se encuentra compuesto por documentación original y copias de folletos de la Asociación Filantrópica Israelita (AFI), de la "Casa de Ana Frank" de Buenos Aires, un suplemento informativo de la DAIA, folletos del Hogar Adolfo Hirsch, suplemento revista Ñ "Nueva cultura judía", folleto "Circuito de las colonias judías santafesinas", un artículo "Die deutsche Judenfrage" por Wilhelm Schäfer, revista del 80° aniversario de la Asociación Cultural Israelita, texto "Un proyecto migratorio judeo-alemán" por Kurt Riegner y el programa de "Vecinos perdidos", además de folletos y programas sobre la memoria del Holocausto y diversos artículos periodísticos y folletos sobre la comunidad judía de origen alemán en la Argentina.

Centro DIHA

Jacques Arndt

  • AR DIHA JAR01
  • Fondo
  • 1938 - 1970

Incluye programas, guiones y fotografías de obras teatrales en las que participó Jacques Arndt.
También contiene información cultural, recopilada mayormente por el servicio de prensa de la Cancillería Federal de Austria o la Deutsche Welle, acerca de diversas personalidades vinculadas con la música clásica austríaca (Joseph Haydn, Ludwig van Beethoven, Franz Liszt, Franz Schubert, etc.) o austríacos renombrados como Sigmund Freud.
Asimismo, presenta colecciones de poemas de Erwin Weill y de varios otros, algunos de ellos manuscritos.

Jacques Arndt

Instituto Cultural Argentino-Germano ICAG

La documentación abarca originales y copias sobre la historia, trayectoria, organización y actividades de esta reconocida institución cultural de la comunidad de habla alemana en la Ciudad de Buenos Aires. Fue fundada y dirigida por argentinos gracias a su interés por la cultura intelectual alemana. A pesar de haber tenido una importante actividad cultural, que incluyó cursos de idioma alemán, eventos culturales, publicaciones, biblioteca y visitas de personalidades de la cultura alemana al país durante sus más de 90 años, tuvo que cerrar sus puertas en 2015.
Esta institución mantuvo lazos con Alemania trayendo representantes de la cultura para dar conferencias, conciertos, etc. Uno de ellos fue Albert Einstein. Además se trajeron profesores de alemán que dieron clases de idioma en sus aulas. Cabe destacar las innumerables traducciones y sus respectivas publicaciones, especialmente de obras literarias, que pueden ser consultadas en la biblioteca del Centro DIHA.
Abarca recortes de periódicos, cuadernillos, catálogos de exposiciones, listado de socios, programas de eventos, memorias y balances, estatutos con la lista de socios fundadores de 1922, etc.
Es importante mencionar un cuadernillo del 80°aniversario de la institución, además de la conección con el Fondo Franze con esta institución, que abarca documentación de Johannes y Juan Pedro Franze (padre e hijo respectivamente), que hicieron ambos un gran aporte a la cultura institucional.

Regula Rohland

Holocausto y sobrevivientes en Argentina

  • CTEM 203
  • Colección
  • 2012 - 2019

La colección contiene historia y relatos de sobrevivientes del Holocausto que emigraron a la Argentina, además de programas de eventos sobre prevención y sanción de genocidio. Incluye una edición especial del periódico "La voz de los chicos" en conmemoración del 70°aniversario (1947-2017) de la publicación del diario de Ana Frank. Además, hay información sobre la serie documental en conmemoración del Holocausto de la TV Pública: #Marcha.

Regula Rohland

Germanística y Asociación Argentina de Germanistas (AAG)

Esta colección contiene documentación sobre la germanística en Argentina y trata sobre las diferentes personalidades de origen alemán que aportaron a esta temática. Contiene programas de jornadas de la literatura en lengua alemana de la Asociación Argentina de Germanistas (AAG), fundada legalmente en 1989 y de su alcance en distintas universidades del país. Hay artículos sobre la germanística en Latinoamérica en general.

Regula Rohland

Fondo Regula Rohland de Langbehn

  • FP 020
  • Fondo
  • 1959 - 2018

Este fondo es relevante ya que la Dra. Rohland, nacida en 1940 en Alemania y radicada desde 1970 en Argentina, es una inmigrante que contribuyó durante 20 años al desarrollo de la germanística en la Argentina, con publicaciones, simposios y en la formación de estudiantes y colaboradores. A su vez el material del fondo es importante por el papel que corresponde a la Dra. Rohland como fundadora del Centro DIHA.
Este fondo cubre la actividad de la germanística en la Argentina desde 1970 hasta el 2000, como así también su actividad académica anterior. Contiene su tesis doctoral, publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), programas de eventos sobre autores alemanes donde tuvo participación; programas de la Asociación Argentina de Germanística (AAG) de la que forma parte; recortes de diarios, cartas de lector que redactó para diversos diarios, especialmente para el “Argentinisches Tageblatt”.
El fondo también contiene documentación de su actividad, después de su retiro de la docencia, en la formación y desarrollo del Centro de Documentación de la Inmigración de Habla Alemana, como programas de coloquios organizados por el Centro DIHA, correspondencia y otra documentación relevante.
A partir de 2002 se interesó en rescatar y conservar todo lo referente a la inmigración de habla alemana a la Argentina, desde documentación personal, de asociaciones civiles, congregaciones religiosas y empresas, hasta coleccionar libros editados en alemán en la Argentina ("Colección Rohland"). Su iniciativa fue novedosa en lo incluyente, ya que el rescate abarca todas las etnias de habla alemana (alemanes del Volga, suabos del Danubio, sudetes, judíos exiliados, etc.) sin distinción política ni religiosa.
Tradujo con los integrantes de su cátedra y otros interesados textos cortos, libros de teoría literaria histórica y obras teatrales. Tradujo con apoyo de Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires (correspondiente al año 2016) el libro "Los Alemanes en la Argentina. 500 años de historia", Buenos Aires: Editorial Biblos 2017.
Investigó especialmente el tema de la prensa en alemán en la Argentina
Como amplia conocedora de la historia de la inmigración de habla alemana a la Argentina, es editora del Boletín Mensual (bilingüe) y de los Cuadernos del Centro DIHA (en español).

Rohland de Langbehn, Regula

Resultados 1 a 10 de 16