Showing 154 results

Archival description
Print preview View:

34 results with digital objects Show results with digital objects

Fondo Comunidad de Católicos de Habla Alemana de Buenos Aires “San Bonifacio” - Belgrano

  • FI 005
  • Fonds
  • 1911 - 2013

La documentación en existencia (originales y copias) permite el estudio de la comunidad, sus actividades religiosas, culturales y sociales, ya que incluye boletines parroquiales, libros de actas, papeles de los sucesivos párrocos a cargo de la iglesia, listados de socios, fichas de socios, libros de visitantes, folletos, fotos de la comunidad, registros musicales en diversos soportes y revistas. Además hay materiales sobre su teatro.
Revisten de suma importancia las colecciones de las revistas "Glaube und Heimat" y "Der Volksfreund", algunos números del "Gemeindebote" (boletín de la comunidad) y algunos materiales sobre el "Marienheim" e información sobre la inauguración del templo y sus 100 años de existencia.

Comunidad de Católicos de Habla Alemana San Bonifacio in Buenos Aires / Gemeinde Deutschsprechender Katholiken

Santa Fe

Los materiales incluidos son originales y copias. Se incluyen memorias de un viaje de Regula Rohland a Esperanza en 2011 y a lugares de asentamiento de inmigrantes de habla alemana y sus experiencias en encuentros con distintas personas (inmigrantes, descendientes de habla alemana, historiadores, bibliotecarios, etc.). Además hay artículos de revistas, recortes de diarios, historias de colonias (Humboldt, Esperanza, etc.) en la provincia, información de museos y bibliotecas, eventos sobre inmigración, cartas, contactos, etc.

Centro DIHA

Buenos Aires

Los materiales incluidos son originales y copias. Se incluyen artículos de revistas, recortes de diarios, folletos turísticos de zonas de inmigración de habla alemana, copias de mails, historias de colonias en la provincia, contactos, etc.
Información sobre inmigración de habla alemana en el Delta (recreos, personas, colonias de verano)
Además de 1 carpeta: "Villa Gesell. Entstehung und Entwicklung in heimatkundlicher Sicht" escrita por Barbara Lagemann con fotos, mapas, dibujos, etc. (mecanografiada).

Regula Rohland

Fondo Regula Rohland de Langbehn

  • FP 020
  • Fonds
  • 1959 - 2018

Este fondo es relevante ya que la Dra. Rohland, nacida en 1940 en Alemania y radicada desde 1970 en Argentina, es una inmigrante que contribuyó durante 20 años al desarrollo de la germanística en la Argentina, con publicaciones, simposios y en la formación de estudiantes y colaboradores. A su vez el material del fondo es importante por el papel que corresponde a la Dra. Rohland como fundadora del Centro DIHA.
Este fondo cubre la actividad de la germanística en la Argentina desde 1970 hasta el 2000, como así también su actividad académica anterior. Contiene su tesis doctoral, publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), programas de eventos sobre autores alemanes donde tuvo participación; programas de la Asociación Argentina de Germanística (AAG) de la que forma parte; recortes de diarios, cartas de lector que redactó para diversos diarios, especialmente para el “Argentinisches Tageblatt”.
El fondo también contiene documentación de su actividad, después de su retiro de la docencia, en la formación y desarrollo del Centro de Documentación de la Inmigración de Habla Alemana, como programas de coloquios organizados por el Centro DIHA, correspondencia y otra documentación relevante.
A partir de 2002 se interesó en rescatar y conservar todo lo referente a la inmigración de habla alemana a la Argentina, desde documentación personal, de asociaciones civiles, congregaciones religiosas y empresas, hasta coleccionar libros editados en alemán en la Argentina ("Colección Rohland"). Su iniciativa fue novedosa en lo incluyente, ya que el rescate abarca todas las etnias de habla alemana (alemanes del Volga, suabos del Danubio, sudetes, judíos exiliados, etc.) sin distinción política ni religiosa.
Tradujo con los integrantes de su cátedra y otros interesados textos cortos, libros de teoría literaria histórica y obras teatrales. Tradujo con apoyo de Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires (correspondiente al año 2016) el libro "Los Alemanes en la Argentina. 500 años de historia", Buenos Aires: Editorial Biblos 2017.
Investigó especialmente el tema de la prensa en alemán en la Argentina
Como amplia conocedora de la historia de la inmigración de habla alemana a la Argentina, es editora del Boletín Mensual (bilingüe) y de los Cuadernos del Centro DIHA (en español).

Rohland de Langbehn, Regula

Alemanes del Volga / Wolgadeutsche oder Russlanddeutsche

Los alemanes del Volga o alemanes de Rusia (en alemán Wolgadeutsche o Russlanddeutsche) eran alemanes étnicos que vivían en las cercanías del río Volga en Rusia. Conservaron el idioma alemán, la cultura alemana, sus tradiciones e iglesias. Numerosos alemanes del Volga emigraron a la Argentina y a otros países a finales del siglo XIX. En la Argentina sus descendientes representan aprox. un 2% de la población y es el grupo étnico germano con mayor representación en distintas provincias de la Argentina, especialmente en Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa y Chaco.

Los materiales de esta colección comprenden originales y copias.
Incluye información sobre distintas asociaciones y federaciones de Alemanes del Volga, además de museos, información turística e histórica, sus festividades, las distintas colonias, aldeas o asentamientos, encuentros, exposiciones fotográficas, etc.
Hay recortes de diarios y revistas, mapas, cartas de lectores, volantes y folletos, tarjetas personales, cuadernillos e incluye una carpeta de los Alemanes del Volga de Castelli (Chaco)
Además hay información sobre la "Cátedra Libre de la Historia y la Cultura de los Alemanes del Volga" de la Univ. Nac. de La Plata (UNLP) y del 1er. Congreso Argentino de Descendientes de Alemanes del Volga en el año 2000.

Centro DIHA

Arte

El material de esta colección consiste en originales y copias de folletos, anuncios de exposiciones y recortes de diarios sobre diversas exposiciones de artistas alemanes (por ej. Moritz Rugendas, Paula Modersohn- Becker, etc.) que se realizaron en la Argentina. Cabe destacar el catálogo sobre la exposición alemana de artesanías y cuestiones del arte "Deutsche Handwerk- und Kunstgewerbe Ausstellung" en Buenos Aires en 1943, que permite referirse directamente a la época del nacionalsocialismo y su concepción del arte y las artesanías.

Regula Rohland

Nacionalsocialismo en Argentina

El fondo contiene materiales originales y copias para la investigación del nacionalsocialismo en la Argentina. Se encuentra compuesto por recortes de distintos diarios argentinos (Clarín, La Nación, La Razón, etc.) que hacen referencia a diversas noticias: investigaciones y estudios sobre el nacionalsocialismo en el país, ataques antisemitas, criminales nazis que llegaron a la Argentina, eventos culturales con críticas al nazismo, venta y colección de piezas nazis, etc. También se incluye una revista alemana "Wochenschau N°5" con el tema de la emigración alemana, en particular sobre los alemanes judíos, pero también sobre aquellos alemanes perseguidos por razones políticas entre 1933-1945 y una separata "Alternative Lateinamerika", que trata del exilio alemán durante el nacionalsocialismo. Hay un artículo sobre "Los refugiados alemanes en la Argentina" por Carlota Jackisch, entre otros.
Se incluye información sobre argentinos, entre ellos descendientes de inmigrantes que estuvieron en Europa durante el nacionalsocialismo.

Regula Rohland

Instituto Cultural Argentino-Germano ICAG

La documentación abarca originales y copias sobre la historia, trayectoria, organización y actividades de esta reconocida institución cultural de la comunidad de habla alemana en la Ciudad de Buenos Aires. Fue fundada y dirigida por argentinos gracias a su interés por la cultura intelectual alemana. A pesar de haber tenido una importante actividad cultural, que incluyó cursos de idioma alemán, eventos culturales, publicaciones, biblioteca y visitas de personalidades de la cultura alemana al país durante sus más de 90 años, tuvo que cerrar sus puertas en 2015.
Esta institución mantuvo lazos con Alemania trayendo representantes de la cultura para dar conferencias, conciertos, etc. Uno de ellos fue Albert Einstein. Además se trajeron profesores de alemán que dieron clases de idioma en sus aulas. Cabe destacar las innumerables traducciones y sus respectivas publicaciones, especialmente de obras literarias, que pueden ser consultadas en la biblioteca del Centro DIHA.
Abarca recortes de periódicos, cuadernillos, catálogos de exposiciones, listado de socios, programas de eventos, memorias y balances, estatutos con la lista de socios fundadores de 1922, etc.
Es importante mencionar un cuadernillo del 80°aniversario de la institución, además de la conección con el Fondo Franze con esta institución, que abarca documentación de Johannes y Juan Pedro Franze (padre e hijo respectivamente), que hicieron ambos un gran aporte a la cultura institucional.

Regula Rohland

Comunidad de Escuelas Argentino Alemanas (AGDS)

El AGDS es punto nodal de las escuelas de origen germano-argentino en todo el país y se ha fijado el objetivo de promover y fortalecer la lengua y la cultura alemana en la Argentina. Brinda su apoyo a la cooperación a todas las escuelas asociadas en beneficio de una educación de calidad, tanto de las escuelas como de instituciones educativas, y considera que el perfeccionamiento constante de la calidad educativa es una de sus principales tareas. Por otra parte, a través de la organización de eventos y proyectos culturales, talleres de perfeccionamiento, jornadas y competencias deportivas, la AGDS fortalece el sentido de comunidad entre las instituciones pertenecientes y crea conciencia sobre la actividad escolar alemana en Argentina.
Contiene datos sobre la historia, fundación, misión, socios, etc. de la misma organización de la AGDS.

Centro DIHA

Asociaciones de profesores de alemán

El contenido de esta colección trata en general de información sobre la historia y actividades de las distintas asociaciones de profesores en la Argentina.
Mayoritariamente comprende documentación de la Asociación Civil de Docentes del Idioma Alemán en la Argentina / Verband deutschsprachiger Lehrer und DaF-Lehrer (ACDIA-VDLDA) y del Deutsches Pädagogische Seminar. Contiene además información del sistema bilingüe, la situación en las escuelas alemanas y el temas como por ejemplo el uso de la literatura alemana en las escuelas. Da cuenta de congresos, boletines, listados de socios, informes anuales, asambleas, aniversarios, entre otros documentos de algunos colegios de habla alemana.

Centro DIHA

Results 41 to 50 of 154