Showing 154 results

Archivistische beschrijving
Print preview View:

34 results with digital objects Show results with digital objects

Fondo José Schick

  • FP 019
  • Archief
  • 1902 - 1983

Este fondo es interesante porque los coros de las comunidades de habla alemana son una importante tradición, que se inicia con las primeras oleadas de inmigrantes a mediados del siglo XIX. El Fondo Schick nos permite estudiar un período de esa rica tradición coral y refleja su participación en diversas asociaciones civiles.
Reviste suma importancia en el campo de la música y especialmente en la actividad de coros de la comunidad alemana en la Argentina, siendo Josef Schick director de los siguientes coros: Club de Canto “Germania” y del Coro Santa Cecilia (Caecilienchor).
El fondo abarca temas como la historia del canto alemán en el extranjero, innumerables conciertos, homenajes, aniversarios de los coros, programas de eventos musicales, como conciertos sinfónicos corales y música de cámara.
Hay información sobre las distintas asociaciones corales y coros de la comunidad de habla alemana (Männer-Chor, Arbeitsgemeinschaft Deutscher Chorverbände, Deutscher Männer Gesangverein, Coro Germania, Filarmónica Santa Cecilia, Deutscher Sängerbund am La Plata, etc.)
Y también hay documentos sobre empresas como Siemens y BASF en Argentina, la Sociedad Alemana de Socorros y Enfermos, sobre la obra Kolping en Argentina, la Sociedad Cultural “Suabia” Buenos Aires (Schwabenvereinigung Buenos Aires), la creación de la "Johannesgemeinde" por los pastores evangélicos en Eldorado (Misiones), etc.
Además, el fondo comprende información sobre la Comunidad Católica de Habla Alemana San Bonifacio (Gemeinde deutschsprechender Katholiken “Sankt Bonifatius”), el homenaje a los 50 años de la fundación del “Verein Vorwärts”, el Deutscher Verein Villa Gesell y la Deutsch-Ibero-Amerikanische-Gesellschaft (DIAG) de Alemania.
En cuestión de fotos es interesante encontrar fotos de la Quinta de Menem (“Miramar”) sobre el Arroyo Antequera en el Delta, entre otras.
Contiene documentos manuscritos y mecanografiados: cartas personales, folletos, cintas magnetofónicas, disco y video, tarjetas personales y de invitación, cuadros, banderines, recortes periodísticos y diarios institucionales, cuadernillos, una caricatura, cédula de identidad, libretas, certificados, fotos y fotos carnet, certificados de nacimiento y de sanidad, partituras, listados de socios, memorias y balances, etc.

Schick, José

Córdoba

Los materiales abarcan distintos períodos, lugares y personas de la provincia de Córdoba. Incluye información sobre pueblos fundados especificamente por germano-parlantes, como por ejemplo Villa General Belgrano y Cumbrecita y otros con influencias de alemanes, austríacos o suizos como Atos Pampa y Villa Berna. Abarcan temas de gastronomía, turismo, eventos (Fiesta de la cerveza u "Oktoberfest", Fiesta de la masa vienesa, etc.), contactos, museos, revistas regionales, cooperativas, historia de la región y especificamente sobre la fundación de Villa General Belgrano y el mundial 1978 vivido en la villa, escrito por Ottilie Trachsel Schwab.
Comprende folletos, mapas, recortes de diarios, información turística, suplementos de diarios, guía telefónica comercial y turística, facturas, guías regionales, tarjetas con marcas de productos o emprendimientos, tarjetas postales, etc.
Carpeta 1: Villa General Belgrano, Cumbrecita, Atos Pampa y Villa Berna
Carpeta 2: Isla Verde

Centro DIHA

Fondo Familia Franze

  • FP 009
  • Archief
  • 1920-1997

Este fondo cubre la actividad musicológica desde 1922 hasta 1997 en la Argentina desde la óptica de dos destacados musicólogos, Johannes y Juan Pedro Franze (padre e hijo respectivamente).
El fondo es un acervo único en cuanto a su diversidad de documentos tanto personales como laborales, abarcando 75 años de historia de la actividad cultural de ambos en su función de musicólogos, docentes, escritores, comentaristas de la escena musical argentina y de la vida cultural en general. Ambos contribuyeron significativamente a la difusión y conocimiento de la música europea en la Argentina, además de haber formado varias generaciones de músicos. Reunieron sus trabajos mecanografiados, recortes de sus numerosos artículos y notas en periódicos alemanes y argentinos, y una extensa colección de fotos de personalidades y eventos de ese período, además de un sinfín de correspondencia, perfectamente agrupadas. Hay documentos personales, álbumes de fotos, postales, etc. y es importante destacar el intercambio de correspondencia con personalidades no solo del ámbito musical, sino del cultural tanto de Argentina como del exterior.
La documentación en su mayor parte son originales manuscritos o mecanografiados.

Familia Franze

Clubes sociales

Se encuentran documentos originales y copias. Entre ellos, correspondencia a los socios sobre diversas actividades y cobro de cuota social, folletos publicitarios de los clubes, convocatorias a diversas actividades culturales y deportivas. Un informe sobre mantenimiento realizado para el Club Alemán de Buenos Aires en 1980. Algunas revistas y anuarios del Rotary Club que incluye apellidos de origen alemán y una carpeta con inventario de la biblioteca del Club Alemán de Buenos Aires.

Centro DIHA

Relaciones bilaterales

Esta colección comprende copias y originales de recortes de diario y revistas, folletos. etc.
La importancia de la colección consiste en tratar temas de las relaciones bilaterales entre Argentina y los países de habla alemana de Europa (Alemania, Austria, Suiza, etc.): actividades culturales (como por ej. el evento cultural "Vecinos-Perdidos"-Buenos Aires-Viena 2008), relaciones científicas, económicas y políticas, programas de estudios y cooperación bilaterales, estadísticas comparativas, jubilados alemanes como voluntarios en Argentina, temas históricos, etc.
Especialmente trata temas de los 150 años de relaciones bilaterales entre Argentina y Alemania 1857-2007, 150 años de relaciones suizo-argentinas 1834-1984 y Berlín-Buenos Aires como ciudades hermanas. Comprende además una bibliografía sobre las relaciones culturales desde 1990 y un listado de direcciones de ONG de origen alemán en Argentina y comprende artículos sobre la Fundación Unión Europea-América Latina y Caribe.

Centro DIHA

Cementerios

Este fondo contiene materiales originales y copias sobre los cementerios alemanes en la Argentina, además de tumbas de inmigrantes de habla alemana en cementerios argentinos. Esta compuesto por folletos del Cementerio Alemán en Chacarita, el Cementerio Jardín Alemán en Polvorines, una carpeta dirigida al Padre Pablo Denninger (de la Comunidad de Católicos de Habla Alemana San Bonifacio) con sobres conteniendo folletos y una carta con actualización con costo de los servicios ofrecidos por el cementerio, el artículo "Los cementerios judíos en Buenos Aires" por Paul Armony, una fotografía en blanco y negro de la entrada principal del Cementerio Alemán en Chacarita, además de recortes periodísticos sobre la reunificación de los cementerios alemán y británico en Chacarita en 2018 conmemorando los 100 años del armisticio y la finalización de la 1a. Guerra Mundial, entre otros eventos y homenajes.

Centro DIHA

Judaismo e instituciones judío-alemanas

El fondo se encuentra compuesto por documentación original y copias de folletos de la Asociación Filantrópica Israelita (AFI), de la "Casa de Ana Frank" de Buenos Aires, un suplemento informativo de la DAIA, folletos del Hogar Adolfo Hirsch, suplemento revista Ñ "Nueva cultura judía", folleto "Circuito de las colonias judías santafesinas", un artículo "Die deutsche Judenfrage" por Wilhelm Schäfer, revista del 80° aniversario de la Asociación Cultural Israelita, texto "Un proyecto migratorio judeo-alemán" por Kurt Riegner y el programa de "Vecinos perdidos", además de folletos y programas sobre la memoria del Holocausto y diversos artículos periodísticos y folletos sobre la comunidad judía de origen alemán en la Argentina.

Centro DIHA

Asociaciones escolares

El fondo se encuentra constituido por originales y copias de recortes de diarios y artículos sobre noticias referidas a los distintos jardines de infantes, escuelas y colegios de habla alemana en el país. Detalla sus actividades deportivas, culturales, aniversarios e historia a partir de folletos, programas de fiestas de fin de curso, certificados, una copia del texto "Cuna de la cultura sancarlina" de la Escuela Particular Alemana, una copia del "Werbeschrift" del Colegio Alemán Incorporado Burmeister, un Cuadernillo sobre la historia del Instituto Culmey de Montecarlo (Misiones) e incluye una reproducción de una obra de Hermann Domsch, entre otros.

Centro DIHA

Hospital Alemán HA y Sociedad Alemana de Socorros de Enfermos DKV

El contenido de esta colección trata sobre la creación, desarrollo y mantenimiento del Hospital Alemán en Buenos Aires, teniendo en cuenta su aporte a la salud en la República Argentina. Contiene fotos originales de su edificio, instalaciones y equipos, además de empleados su mayoría en blanco y negro, que constituyen un archivo histórico interesante a tener en cuenta.
Se destaca también una investigación de Benjamin Bryce: "Los caballeros de beneficencia y las damas organizadoras: El Hospital Alemán y la idea de comunidad en Buenos Aires, 1880-1930".
Incluye informes anuales, cuadernos de los 100 años de la institución, su 150° aniversario
El material contiene originales y copias.

Centro DIHA

Federación de Asociaciones Argentino Germanas FAAG

La colección permite conocer la historia y las actividades de la Federación de Asociaciones Argentino Germanas (FAAG). El fondo se encuentra conformado por diversos materiales impresos en original o copia como cuadernillos sobre las asociaciones de origen alemán como partner en la política cultural exterior de Alemania ("Vereine deutschsprachigen Ursprung als Partner in der Auswärtigen Kulturpolitik" de Marco Just Quiles), memorias, cuadernillos de distintos aniversarios, información sobre asambleas, informes de reuniones, programas, protocolos, artículos y notas sobre fiestas alemanas en las colonias, recortes de diarios sobre reuniones de la FAAG, una guía con datos de la FAAG, notas sobre la restauración de la plazoleta Alemania en Gualeguaychú, etc.
Además abarca una breve historia y objetivos, el estatuto y un listado con nombres de las instituciones argentino-germanas asociadas a la FAAG.
Además de la variada documentación se encuentran dos carpetas:
1) Boletines impresos de la FAAG del año 2019
2) Documentación de los encuentros anuales de las Comunidades Alemanes de América Latina CAAL (2003 - 2018)

Centro DIHA

Resultaten 121 tot 130 van 154