Mostrando 154 resultados

Descripción archivística
Imprimir vista previa Ver :

34 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Juan Domingo Perón (1893–1974) y el peronismo

  • CTEM 201
  • Colección
  • 1950 - 1955

Esta colección no solo es importante por la época histórica vivida en Argentina, sino que da cuenta de las relaciones entre Juan Domingo Perón, el peronismo y la comunidad de habla alemana.
En 1923 Perón publicó con sus propias ilustraciones sus primeros trabajos, en forma de contribuciones gráficas y traducidas del alemán, un libro de ejercicios para soldados y algunos capítulos de un manual destinado a aspirantes a suboficial: "Reglamento de gimnasia alemán para el ejército y la armada, ensayo de ejercicios corporales".
En 1939 fue enviado a Italia y visitó Alemania entre otros países. Volvió a la Argentina en 1941, donde dictó una serie de conferencias sobre el estado de situación bélica en Europa en el marco de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), tras lo cual fue ascendido al grado de coronel.
Con la obvia intención de Farrell y Perón de preparar el ambiente para declarar la guerra a Alemania, siendo el rol de Perón en esta decisión muy importante, el 26 de enero de 1944 el Gobierno argentino rompe relaciones diplomáticas con Alemania. Aunque existía oposición dentro del Ejército y la opinión pública, que se encontraba dividida en torno a declarar la guerra o no, tomó algunas medidas: cese total del intercambio comercial con los países del Eje, cierre de publicaciones pronazis, intervención de empresas e instituciones alemanas, arresto de un número importante de espías nazis o sospechosos de serlo. El 27 de marzo 1945 Argentina le declaró la guerra a Alemania.
En el sector aeronáutico se dio gran impulso a la producción nacional a través de la Fábrica Militar de Aviones, creada en 1927 destacándose el desarrollo de aviones de reacción mediante el Proyecto Pulqui, dirigido por el ingeniero alemán Kurt Tank.

La colección comprende copias de las tapas de cuadernillos en idioma alemán, que se encuentran originalmente en el Instituto Iberoamericano de Berlín (IAI - https://www.iai.spk-berlin.de/es/) y otras en el Centro de Documentación e Investigación acerca del Peronismo (CEDINPE -http://cedinpe.unsam.edu.ar/) y que fueron utilizados como propaganda en Alemania y dentro de la comunidad alemana.
EL Centro DIHA realizó en 2017 una exposición sobre estos materiales y publicó en sus Cuadernos (N° 3) un catálogo de los mismos.
Hay varias copias de los cuadernillos de la Fundación Eva Perón con temas como Las colonias de vacaciones, la Policlínica "Presidente Perón", Ciudad de los Niños y Escuelas Hogar, etc. y hay uno completo de la Escuela de Enfermería con muchas imágenes de la época.
En la colección se encuentra un folleto original editado en 1955 también por la Secretaría de Prensa y Difusión (S.I.P.A.) de la Presidencia, donde Perón se declara abiertamente el mejor amigo de Alemania en un homenaje que le hizo la comunidad alemana en el Teatro Colón organizado por la Federación de Asociaciones Argentino-Germanas (FAAG).
Hay en existencia recortes de diarios y revistas con artículos relacionados a Perón con algún nexo con Alemania y la comunidad. alemana.

Regula Rohland

Judaismo e instituciones judío-alemanas

El fondo se encuentra compuesto por documentación original y copias de folletos de la Asociación Filantrópica Israelita (AFI), de la "Casa de Ana Frank" de Buenos Aires, un suplemento informativo de la DAIA, folletos del Hogar Adolfo Hirsch, suplemento revista Ñ "Nueva cultura judía", folleto "Circuito de las colonias judías santafesinas", un artículo "Die deutsche Judenfrage" por Wilhelm Schäfer, revista del 80° aniversario de la Asociación Cultural Israelita, texto "Un proyecto migratorio judeo-alemán" por Kurt Riegner y el programa de "Vecinos perdidos", además de folletos y programas sobre la memoria del Holocausto y diversos artículos periodísticos y folletos sobre la comunidad judía de origen alemán en la Argentina.

Centro DIHA

Karl y Maria Döring

  • AR DIHA KMD01
  • Fondo
  • 1908 - 1978

Incluye documentación personal de la pareja Karl Döring y María Herzog de Döring y otros miembros de su familia, en parte emitida en Alemania y validada en Argentina, y en parte emitida en Argentina.

Karl Döring

Latinoamérica

La colección comprende originales y copias de cuadernillos, recortes de diarios, fotocopias, revistas, folletos, libros, mapas, documentos, sugerencias de libros, etc.
La documentación abarca la inmigración de habla alemana en los países de Latinoamérica, exceptuando la República Argentina.
Hay documentación sobre historia, colonias, inmigrantes, descendientes y sus influencias, poblaciones "tipicamente" germanas, festividades, información sobre los "Lincoln Farmers" (ingleses que arribaron al Paraguay junto con algunos alemanes), instituciones, colegios, iglesias y coros, personalidades de la cultura, la prensa en los respectivos países, etc.

Regula Rohland

Legado de germano-parlantes en la Argentina

Esta colección esta conformada por originales y copias de artículos, folletos, recortes de diarios y revistas sobre las herencias y las distintas influencias, además de la presencia alemana en la Argentina. Son representados diferentes temas como los estilos alemanes en la arquitectura, el expresionismo alemán en Buenos Aires, la Bauhaus con representantes como Walter y Fridl Loos, Freud en Argentina, el bandoneón en el tango, los órganos alemanes en iglesias, influencias de la historia, influencias germanas en publicidades y los impactos culturales en la vida social como la gastronomía o los eventos que influyeron notablemente en la cultura argentina como la Fiesta de la Cerveza, entre otros temas.

Centro DIHA

Literatura

Esta documentación en originales y copias acerca temas de la literatura de habla alemana en Argentina e información sobre coloquios y jornadas.
Cabe destacar un original de la traducción del cuento infantil "Max und Moritz" de Wilhelm Busch traducido al castellano por Jeanne Bachmann, una recopilación de textos de Raúl Martín Borchardt, un texto de Paul Zech, información sobre Esther Vilar y sobre la traducción del Martín Fierro.
Las carpetas tienen los siguientes contenidos:
N°1 carpeta: Tapas de libros / Titelblätter (copias de libros editados en alemán en la Argentina)
N°2 carpeta: Escritores argentinos sobre inmigración / Argentinische Schrifsteller über Einwanderung
N°3 carpeta: Letras alemanas / Deutsche Schriften (compuesta por letras manuscritas alemanas: Suetterlin, Kurrentschrift y Rudolf Koch)
Se incluyen folletos, copias, recortes de diarios, textos, traducciones, etc.

Centro DIHA

Resultados 101 a 110 de 154