Argentina

Référentiel

Code

Note(s) sur la portée et contenu

Note(s) sur la source

Note(s) d'affichage

Termes hiérarchiques

Argentina

Termes équivalents

Argentina

Termes associés

Argentina

43 Description archivistique résultats pour Argentina

43 résultats directement liés Exclure les termes spécifiques

Cartografía

Los materiales en soporte papel constituyen mapa realizados por inmigrantes de habla alemana, como por ej. el mapa de Franz Kühn referente a la geografía de la Patagonia, más específicamente de la Península Valdés y alrededores, como Puerto Deseado o San Julián. El atractivo de la colección se halla en el formato digital donde pueden observarse una diversidad de mapas sobre la geografía argentina, todos realizados por germano-parlantes.

Regula Rohland

Colonización y Migración

La colección abarca temas de la colonización y migración en general y en especial la de los germano-parlantes. Además, rescata los temas de movimientos migratorios entre Europa y Latinoamérica, las colonias, los aportes de los inmigrantes, los festejos de los 150 años de inmigración, las leyes argentinas para la inmigración, etc.
Los materiales incluidos son originales y copias: recortes de diarios y revistas, folletos y distintas investigaciones (análisis, informes, etc.) sobre la colonización, separatas, cuadernillos de empresas navieras, boletines, cartas de lectores, un portfolio escolar, ponencias en congresos y una carpeta con textos sobre migración y estadísticas, los primeros migrantes, etc.
Se destacan varios informes que abordan la cuestión de la inmigración germano-parlante en Argentina y el continente en diversos momentos de la misma, pero principalmente del siglo XX.

Regula Rohland

Estancias y establecimientos rurales

En el material se encuentran libros (originales y copias), compilaciones de seminarios, notas, correspondencia, recortes de diarios y folletos sobre diversas estancias y establecimientos rurales asociados a la inmigración germano-parlante en la Argentina, especialmente de la provincia de Santa Fe, el interior de la Provincia de Buenos Aires y la Patagonia. Destacándose las cartas enviadas por el Barón Erich von Bischoffhausen, director de la compañía ganadera "Chile-Argentina" a su amigo el Mayor Barón Andrés von Puttkamer durante los años 1911, 1912 y 1913. Asimismo los trabajos recolectados permiten dar cuenta de varias estancias con propietarios o empleados de origen germano-parlante, por lo cual permite un abordaje de la temática en detalle. Incluye información sobre el Museo de las Estancias Bonaerenses y una investigación sobre "Bustinza y sus estancias".

Regula Rohland

Hotelería y hospedajes

El material está compuesto por originales y copias de recortes de diarios y revistas, folletos y anuncios de los diversos hoteles y hospedajes asociados a propietarios de origen germano-parlante en la Argentina, como por ej el Hotel Edén en La Falda o el Gran Hotel Viena en Miramar, Córdoba. En los recortes pueden hallarse las historias de la mayoría de los establecimientos. Entre los folletos y anuncios pueden encontrarse desde la publicidad del propio establecimiento en diversos momentos del siglo XX hasta alguna información actualizada que cuenta la historia del establecimiento.

Regula Rohland

Gastronomía

Los materiales incluyen recortes de diarios y revistas, folletos, afiches, calcomanías y anuncios que hablan sobre los establecimientos gastronómicos de la comunidad germano-parlante. Entre los destacados de la colección se encuentra un trabajo referido a los espacios de gastronomía y sociabilidad alemana durante el siglo XX en Buenos Aires, pero no existe aún un trabajo similar para casos de otras provincias o establecimientos gastronómicos en particular, por lo cual, es un tema a desarrollar y para el cual las fuentes presentes son una guía.

Regula Rohland

Cine

En la colección se encuentran originales y copias de recortes de diarios y revistas, folletos, cuadernillos con programaciones, etc. que hacen referencia a exposiciones cinematográficas, proyección de películas alemanas o argentino-alemanas, sus directores, etc. Incluye también películas argentinas con algún lazo referido a la inmigración de habla alemana en Argentina, tanto por su temática o por los directores, actores, etc. descendientes de estos inmigrantes.
Además puede hallarse información y referencias sobre festivales de cine alemán en Argentina, así como críticas y reseñas de diversos filmes.

Regula Rohland

Embajadas y consulados

Entre los materiales se encuentran originales y copias de folletos y recortes periodísticos que dan cuenta de la actividad de las embajadas de origen germano-parlante y sus respectivos embajadores o cónsules en la Argentina: Embajada de Alemania, Austria y Suiza. Al mismo tiempo se encuentra información referida a actividades culturales abiertas a toda la comunidad argentina, así celebración de reuniones entre representantes de las embajadas y personalidades argentinas.
Un material a destacar es una serie de folletos de la década del 70 referidos a información sobre la vida en la República Federal Alemana (RFA) orientada a habitantes de la Argentina e incluye artículos sobre los festejos del Día de la Reunificación Alemana (Tag der Deutschen Einheit)

Regula Rohland

Usos, costumbres y tradiciones

Esta colección contiene artículos y recortes periodísticos para la investigación sobre distintos usos y costumbres de la comunidad de habla alemana en la Argentina como por ejemplo la Navidad, el Oktoberfest, la noche de San Juan, entre otras festividades religiosas o sociales. Puede incluir temas de la gastronomía y la vestimenta típica. Además es interesante para investigar sobre el desarrollo y la adaptación de estas costumbres dentro de cada grupo étnico, como los alemanes del Volga, los suabos del Danubio, los sudetes, etc. y sus cambios con el paso del tiempo. E incluye inventos y costumbres alemanas que adoptaron los argentinos.

Centro DIHA

Fondo Pedro Oppenheimer

  • FP 018
  • Fonds
  • 1917 - 2011

Es un fondo relevante para el estudio histórico, ya que contiene documentación personal de una familia inmigrante judío-alemana, que llegó al país a principios del siglo XX y que tuvo una importante actuación en el desarrollo de la empresa Café Bonafide S.A. (establecida en la Argentina en 1917 por alemanes, que seguían administrándola cuando entró en actividad su padre, Ernesto Oppenheimer). Fue una empresa que innovó en materia de mercado por su selección de productos y en la forma de comercialización. El fondo muestra el desarrollo de la industria cafetera y de golosinas, y en particular, la de una empresa líder como Bonafide.
Dentro de la documentación de Café Bonafide S.A. se encuentran folletos, actas de asamblea, registro de empleados y obreros (1950-1969), escrituras, una carpeta aniversario de los 50 años (1917-1967), descripciones de tarea y artículos de diarios.
El fondo también contiene información importante sobre las actividades de asociaciones de inmigrantes judío-alemanes en Argentina. Los tipos documentales incluyen: documentos personales argentinos y alemanes (pasaportes, certificados de nacimiento, de casamiento, etc.) de varios miembros de la familia Lebach y Oppenheimer, como también su árbol genealógico.
La familia Oppenheimer pertenece a los fundadores de la Asociación Filantrópica Israelita (véase FI 004 FONDO ASOCIACIÓN FILANTRÓPICA ARGENTINA - AFI), que tuvo un rol fundamental en la recepción e inserción de los refugiados judío-alemanes en la Argentina entre 1930 y 1945. De la Asociación Filantrópica Israelita (AFI) hay información sobre el proyecto Vidal (un centro de rehabilitación neurológica, motora y respiratoria) y una historia oral de la participación de su padre en la creación de la AFI en 1933 (en DVD).

Oppenheimer, Pedro

Résultats 1 à 10 sur 43