Showing 16 results

Archival description
Centro de Estudios y Documentación de la Inmigración de Habla Alemana en Argentina (Centro DIHA)
Print preview View:

Publicidades en medios de comunicación

Esta colección aspira a recolectar documentos sobre publicidades y avisos de todo tipo en medios de comunicación, como diarios, revistas, etc,. de la comunidad de habla alemana en la Argentina.
Son generalmente recortes de diarios y revistas, pero también incluye folletos publicitarios.

Centro de Estudios y Documentación de la Inmigración de Habla Alemana en Argentina (Centro DIHA)

Centenario 1910 y Bicentenario 2010 de la Argentina

La colección reconstruye a través de recortes periodísticos la celebración del Centenario y el Bicentenario Argentino con respecto a las actividades y festejos de la comunidad de habla alemana y la representación de Alemania en Argentina. Se incluye también información sobre el 200° aniversario de la Revolución de Mayo festejado en Buenos Aires por la comunidad de habla alemana y sus instituciones en 2010. Incluye un cuadernillo de 1910 sobre la historia de los primeros 100 años de independencia argentina, escrito por un alemán y editado en Buenos Aires.

Regula Rohland

COLECCIONES POR TIPO DE MATERIALES

Esta colección comprende colecciones sobre distintos tipos de materiales, que no están incluidas en los fondos personales ni institucionales:

  1. Tarjetas personales, empresariales e institucionales
  2. Fotos, estampas y postales varias
  3. Ex Libris
  4. Correspondencia: cartas, telegramas, etc.
  5. Postales

Centro de Estudios y Documentación de la Inmigración de Habla Alemana en Argentina (Centro DIHA)

Juan Domingo Perón (1893–1974) y el peronismo

  • CTEM 201
  • Collection
  • 1950 - 1955

Esta colección no solo es importante por la época histórica vivida en Argentina, sino que da cuenta de las relaciones entre Juan Domingo Perón, el peronismo y la comunidad de habla alemana.
En 1923 Perón publicó con sus propias ilustraciones sus primeros trabajos, en forma de contribuciones gráficas y traducidas del alemán, un libro de ejercicios para soldados y algunos capítulos de un manual destinado a aspirantes a suboficial: "Reglamento de gimnasia alemán para el ejército y la armada, ensayo de ejercicios corporales".
En 1939 fue enviado a Italia y visitó Alemania entre otros países. Volvió a la Argentina en 1941, donde dictó una serie de conferencias sobre el estado de situación bélica en Europa en el marco de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), tras lo cual fue ascendido al grado de coronel.
Con la obvia intención de Farrell y Perón de preparar el ambiente para declarar la guerra a Alemania, siendo el rol de Perón en esta decisión muy importante, el 26 de enero de 1944 el Gobierno argentino rompe relaciones diplomáticas con Alemania. Aunque existía oposición dentro del Ejército y la opinión pública, que se encontraba dividida en torno a declarar la guerra o no, tomó algunas medidas: cese total del intercambio comercial con los países del Eje, cierre de publicaciones pronazis, intervención de empresas e instituciones alemanas, arresto de un número importante de espías nazis o sospechosos de serlo. El 27 de marzo 1945 Argentina le declaró la guerra a Alemania.
En el sector aeronáutico se dio gran impulso a la producción nacional a través de la Fábrica Militar de Aviones, creada en 1927 destacándose el desarrollo de aviones de reacción mediante el Proyecto Pulqui, dirigido por el ingeniero alemán Kurt Tank.

La colección comprende copias de las tapas de cuadernillos en idioma alemán, que se encuentran originalmente en el Instituto Iberoamericano de Berlín (IAI - https://www.iai.spk-berlin.de/es/) y otras en el Centro de Documentación e Investigación acerca del Peronismo (CEDINPE -http://cedinpe.unsam.edu.ar/) y que fueron utilizados como propaganda en Alemania y dentro de la comunidad alemana.
EL Centro DIHA realizó en 2017 una exposición sobre estos materiales y publicó en sus Cuadernos (N° 3) un catálogo de los mismos.
Hay varias copias de los cuadernillos de la Fundación Eva Perón con temas como Las colonias de vacaciones, la Policlínica "Presidente Perón", Ciudad de los Niños y Escuelas Hogar, etc. y hay uno completo de la Escuela de Enfermería con muchas imágenes de la época.
En la colección se encuentra un folleto original editado en 1955 también por la Secretaría de Prensa y Difusión (S.I.P.A.) de la Presidencia, donde Perón se declara abiertamente el mejor amigo de Alemania en un homenaje que le hizo la comunidad alemana en el Teatro Colón organizado por la Federación de Asociaciones Argentino-Germanas (FAAG).
Hay en existencia recortes de diarios y revistas con artículos relacionados a Perón con algún nexo con Alemania y la comunidad. alemana.

Regula Rohland

Migraciones en el mundo

La documentación trata sobre temas generales de las migraciones, como por ejemplo refugiados, crisis, niños migrantes, pérdida de identidad, conflictos, desigualdad, respuestas humanitarias, etc. en otros países del mundo.

Regula Rohland

Idioma y aprendizaje del idioma alemán

Esta colección comprende la historia del desarrollo del idioma alemán en la Argentina y el aprendizaje del mismo. Contiene información sobre el "Belgrano-Deutsch" y El "Plattdeutsch" (Bajo Alemán) en Sudamérica, lugares de aprendizaje, entrega de diplomas, tarjetas de inscripción al "Grosses Deutsches Sprachdiplom", información sobre clubes o encuentros de conversación, "Stammtische". Encuentros y actividades relacionadas al idioma como congresos sobre lenguaje, talleres de literatura en alemán, comics en clases de alemán, cursos de alemán, intercambio entre alumnos de colegios alemanes, alemán para filósofos, jornadas sobre lenguas extranjeras, etc. Incluye un artículo con estadísticas sobre las lenguas del mundo.

Centro DIHA

Dictadura Militar Argentina 1976-1983

Los materiales reconstruyen diversos sucesos de la Dictadura Militar de 1976-1983 ocurrida en la Argentina y en esta colección pueden hallarse diversas personas de la comunidad germano-parlante que ocuparon roles en ambos bandos enfrentados, entre la guerrilla y el ejército profesional argentino. También se encuentran informaciones sobre la apropiación ilegal de menores, las listas negras y las desapariciones forzadas.
Es importante también tener en cuenta los desaparecidos de origen alemán o judío alemán y las víctimas que padecieron las dos dictaduras, la del nacionalsocialismo en Alemania y la de la dictadura militar en Argentina.
Además, hay información sobre una película documental alemana ("Algo mío, Argentiniens geraubte Kinder"), que trató el tema des los niños apropiados y su recuperación de identidad.

Regula Rohland

Alemann S.R.L.

  • Empresarial AR-DIHA-ALE
  • Fonds
  • 1823 - 2015

A) FONDO DE ARCHIVO:
El fondo está compuesto por documentación empresarial y familiar de los Alemann, producida mayormente en Argentina, pero también en Suiza y Alemania.
Se pueden identificar dos grandes grupos de documentos: los vinculados a la empresa familiar de los Alemann y principalmente al diario Argentinisches Tageblatt (AT); y aquellos producidos en especial por el periodista Ernesto Fernando Alemann durante su cargo de editor, además de otros integrantes de la familia como Johann, Theodor, Moritz, Roberto y Juan, entre otros. Existen además materiales personales de los distintos integrantes de la familia.
Dentro del primer grupo se encuentran muchos documentos típicos de una empresa, como actas de asambleas, balances, correspondencia. También hay fotografías de los edificios que ocupó el diario con sus talleres gráficos en sus primeras épocas. Por otro lado, se observan recortes de prensa, principalmente sobre temáticas relacionadas con el nazismo y el antifascismo en Argentina, interés dado por la definida orientación antinazi que tenía la compañía y en especial el AT. Entre esos temas representativos sobresalen: atentados a la empresa, listas negras de los países aliados contra instituciones y empresas alemanas durante los años de la Segunda Guerra Mundial, la agrupación anti-nacionalsocialista "Das Andere Deutschland", procesos judiciales, huelgas en la misma empresa, entre otros.
Una documentación muy particular la componen las caricaturas antinazis representadas por el alemán Joseph Karl Meffert (1903-1988), más conocido por su seudónimo Clément Moreau, algunas de ellas publicadas en el periódico. Entre estas obras se incluyen 31 originales sobre el tema nazismo y 5 sobre Ernesto F. Alemann, además de 43 reproducciones sobre el nazismo y el fascismo. El Fondo presenta numerosos artículos del AT con reproducciones de dichas obras.
El segundo grupo contiene en su mayoría documentos pertenecientes a Ernesto F. Alemann, director del periódico entre 1925 y 1982, tales como su correspondencia, fotografías de sus viajes y de diversos eventos, documentación personal, entre otros.
Los documentos están generalmente en idioma alemán y se presentan en forma manuscrita, mecanografiada o impresa.

B) OTROS MATERIALES recibidos en esta donación: 500 libros (ante todo sobre economía, sobre el diario y su entorno y en menor cantidad relacionados con la historia y política de Alemania); revistas; 1 DVD sobre la Asociación Filantrópica Israelita (AFI); 1 VHS "Blood, Soil & Heimat in Argentina" de Joshua P. Goltz (1998); 2 CD-ROM de la Asociación de Bancos Argentina (ABA), 1 sobre el Cementerio Alemán y 1 con la tesis de Simon Spendlingwimmer "Die argentinische Wirtschaftskrise von 1999-2002 im historisch-politischen Kontext"; afiches.
Los periódicos donados son: algunos números de los editados por Alemann S.R.L. en Argentina (encuadernados del Argentinisches Tageblatt entre el año 2000 y el 2023, año de cierre de la versión impresa; algunos números del Argentinisches Wochenblatt y del suplemento "Hüben und Drüben"); varios números de un periódico editado por Johann Alemann en Suiza, el "Schweizerische Auswanderungs-Zeitung". Además, algunos números de otros periódicos editados por otras compañías en Suiza ("Der Grütlianer"; "Der Bund"; "Le Courrier Suisse du Rio de la Plata"), Alemania ("Süd- und Mittel Amerika") y Argentina ("La Plata Post"; "Freie Presse"; recortes del "Deutsche La Plata Zeitung", entre otros). Ver catálogo: http://diha.unsam.edu.ar/
Los libros donados referidos directamente al AT son:
-50 [Fünfzig] Jahre Argentinisches Tageblatt: Werden und Aufstieg einer auslanddeutschen Zeitung, Peter Bussemeyer [1939].
-Dos caras de una realidad: el ascenso de Hitler visto por el Argentinisches Tageblatt y el Deutsche La Plata Zeitung, Ernesto Mario Martínez (Academia Nacional de la Historia, 1999).
La donación incluye también un suplemento del número del 30 de octubre de 1932 del Argentinisches Tageblatt referido a la mudanza del edificio de la empresa: Das “Argentinisches Tageblatt” im neuen Heim.

Alemann S.R.L.

Results 1 to 10 of 16