La documentación en originales y copias comprende información sobre la Cámara, siendo esta de habla alemana en la Argentina. En gran medida incluye informes, boletines de memoria y balance (algunos en idioma alemán y otros en español) emitidos desde el año 1935 hasta los años 60 aproximadamente. También se cuenta con información alusiva al cincuentenario, a sus 75°aniversario y al centenario de la Cámara de Comercio Argentino-Alemana y un listado de empresas de 1935 y otro de 2007-2008. Incluye información sobre el "Senior Experten Service (SES), que es una Fundación de la Industria Alemana para la Cooperación Internacional, que envía voluntarios jubilados de distintas áreas al exterior para colaborar con su experiencia laboral en empresas u organizaciones. Comprende también un texto "Breve historia de la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana" y un "Wirtschaftsbericht" (Informe de economía) de 1943. Incluye materiales como artículos de diarios, suplementos, copias de textos, folletos, guías de socios, boletines y memorias, anuarios, etc.
Los materiales en originales y copias refieren a diversas experiencias y actividades desarrolladas por argentinos en Alemania, Suiza y Austria. A partir de diversos recortes periodísticos con notas de estilo histórico como la de Felipe Pigna sobre Victoria Ocampo en o de estilo de entrevistas a científicos, comerciantes, jugadores de fútbol, entre otros, permiten conocer una gran variedad de experiencias tanto pasadas como más recientes. Es importante aclarar que también hay materiales sobre descendientes de los inmigrantes de habla alemana, o sea argentinos, que "regresan" al país de origen de sus antepasados. Incluye además direcciones de círculos, centros, grupos, clubes o casas de argentinos en el exterior, Hay, además, fotos de locales típicos de Argentina en Europa.
La documentación trata sobre temas generales de las migraciones, como por ejemplo refugiados, crisis, niños migrantes, pérdida de identidad, conflictos, desigualdad, respuestas humanitarias, etc. en otros países del mundo.
Los materiales incluidos son originales y copias: diarios, recortes de diarios y revistas, afiches y folletos. Los mismos permiten ver algunos de los eventos que congregan a las diversas colectividades migrantes, así como actividades de estudio sobre este fenómeno en la Argentina.
Los materiales son recortes de periódicos o de revistas en original o en copia, que dan cuenta de notas en la prensa en los países de habla alemana en Europa. Los temas son variados como notas sobre personalidades de la cultura argentina, sucesos de la historia argentina, tales como el peronismo, la dictadura militar (1976-1983) o Argentina como país invitado en la Feria del Libro de Frankfurt 2010, entre otros.
Esta colección comprende la historia del desarrollo del idioma alemán en la Argentina y el aprendizaje del mismo. Contiene información sobre el "Belgrano-Deutsch" y El "Plattdeutsch" (Bajo Alemán) en Sudamérica, lugares de aprendizaje, entrega de diplomas, tarjetas de inscripción al "Grosses Deutsches Sprachdiplom", información sobre clubes o encuentros de conversación, "Stammtische". Encuentros y actividades relacionadas al idioma como congresos sobre lenguaje, talleres de literatura en alemán, comics en clases de alemán, cursos de alemán, intercambio entre alumnos de colegios alemanes, alemán para filósofos, jornadas sobre lenguas extranjeras, etc. Incluye un artículo con estadísticas sobre las lenguas del mundo.
Los materiales reconstruyen diversos sucesos de la Dictadura Militar de 1976-1983 ocurrida en la Argentina y en esta colección pueden hallarse diversas personas de la comunidad germano-parlante que ocuparon roles en ambos bandos enfrentados, entre la guerrilla y el ejército profesional argentino. También se encuentran informaciones sobre la apropiación ilegal de menores, las listas negras y las desapariciones forzadas. Es importante también tener en cuenta los desaparecidos de origen alemán o judío alemán y las víctimas que padecieron las dos dictaduras, la del nacionalsocialismo en Alemania y la de la dictadura militar en Argentina. Además, hay información sobre una película documental alemana ("Algo mío, Argentiniens geraubte Kinder"), que trató el tema des los niños apropiados y su recuperación de identidad.
La colección se compone de originales de fotos, estampas y postales sueltas, a veces sin donante preciso o detalles de las mismas. Se encuentran donaciones del Archivo Histórico de Morón y de Roberto Conde. La colección de Enrique S. Pons donada por Conde incluye tarjetas funerales de la familia Döhner, M. Praxedis y Josef Andrea Ott, postales enviadas a Claus Kühlcke. Es importante rescatar un viaje de ingenieros a "El Chocón" en la prov. de Neuquén.