Alemania

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Alemania

Equivalent terms

Alemania

Associated terms

Alemania

16 Archival description results for Alemania

16 results directly related Exclude narrower terms

Colonización y Migración

La colección abarca temas de la colonización y migración en general y en especial la de los germano-parlantes. Además, rescata los temas de movimientos migratorios entre Europa y Latinoamérica, las colonias, los aportes de los inmigrantes, los festejos de los 150 años de inmigración, las leyes argentinas para la inmigración, etc.
Los materiales incluidos son originales y copias: recortes de diarios y revistas, folletos y distintas investigaciones (análisis, informes, etc.) sobre la colonización, separatas, cuadernillos de empresas navieras, boletines, cartas de lectores, un portfolio escolar, ponencias en congresos y una carpeta con textos sobre migración y estadísticas, los primeros migrantes, etc.
Se destacan varios informes que abordan la cuestión de la inmigración germano-parlante en Argentina y el continente en diversos momentos de la misma, pero principalmente del siglo XX.

Regula Rohland

Embajadas y consulados

Entre los materiales se encuentran originales y copias de folletos y recortes periodísticos que dan cuenta de la actividad de las embajadas de origen germano-parlante y sus respectivos embajadores o cónsules en la Argentina: Embajada de Alemania, Austria y Suiza. Al mismo tiempo se encuentra información referida a actividades culturales abiertas a toda la comunidad argentina, así celebración de reuniones entre representantes de las embajadas y personalidades argentinas.
Un material a destacar es una serie de folletos de la década del 70 referidos a información sobre la vida en la República Federal Alemana (RFA) orientada a habitantes de la Argentina e incluye artículos sobre los festejos del Día de la Reunificación Alemana (Tag der Deutschen Einheit)

Regula Rohland

Usos, costumbres y tradiciones

Esta colección contiene artículos y recortes periodísticos para la investigación sobre distintos usos y costumbres de la comunidad de habla alemana en la Argentina como por ejemplo la Navidad, el Oktoberfest, la noche de San Juan, entre otras festividades religiosas o sociales. Puede incluir temas de la gastronomía y la vestimenta típica. Además es interesante para investigar sobre el desarrollo y la adaptación de estas costumbres dentro de cada grupo étnico, como los alemanes del Volga, los suabos del Danubio, los sudetes, etc. y sus cambios con el paso del tiempo. E incluye inventos y costumbres alemanas que adoptaron los argentinos.

Centro DIHA

Instituto Cultural Argentino-Germano ICAG

La documentación abarca originales y copias sobre la historia, trayectoria, organización y actividades de esta reconocida institución cultural de la comunidad de habla alemana en la Ciudad de Buenos Aires. Fue fundada y dirigida por argentinos gracias a su interés por la cultura intelectual alemana. A pesar de haber tenido una importante actividad cultural, que incluyó cursos de idioma alemán, eventos culturales, publicaciones, biblioteca y visitas de personalidades de la cultura alemana al país durante sus más de 90 años, tuvo que cerrar sus puertas en 2015.
Esta institución mantuvo lazos con Alemania trayendo representantes de la cultura para dar conferencias, conciertos, etc. Uno de ellos fue Albert Einstein. Además se trajeron profesores de alemán que dieron clases de idioma en sus aulas. Cabe destacar las innumerables traducciones y sus respectivas publicaciones, especialmente de obras literarias, que pueden ser consultadas en la biblioteca del Centro DIHA.
Abarca recortes de periódicos, cuadernillos, catálogos de exposiciones, listado de socios, programas de eventos, memorias y balances, estatutos con la lista de socios fundadores de 1922, etc.
Es importante mencionar un cuadernillo del 80°aniversario de la institución, además de la conección con el Fondo Franze con esta institución, que abarca documentación de Johannes y Juan Pedro Franze (padre e hijo respectivamente), que hicieron ambos un gran aporte a la cultura institucional.

Regula Rohland

Asociaciones de Amigos

La documentación en esta temática abarca originales y copias sobre las distintas organizaciones de amigos de instituciones, como por ejemplo: Asociación Argentina de Amigos de Alemania, Amigos de Suiza, etc.
El Círculo de Amigos del Funke-Heim se encuentra incluido en la Colección de Asociaciones de Beneficencia.

Centro DIHA

Tarjetas personales, empresariales e institucionales

La colección se compone de más de 1500 tarjetas de personas, empresas, instituciones, colegios, tanto de alemanes inmigrantes, sus descendientes, como también argentinas. Incluye por ejemplo tarjetas de "BASF", "Embajada de Alemania", "Clarín", "Goethe Institut", "Hospital Alemán", "Embajador Dietmar Blass", "Deutsche Wohltätigkeitsgesellschaft DWG", "Wolfgang Börnsen", "AMIA", entre otras.

Centro DIHA

Legado de germano-parlantes en la Argentina

Esta colección esta conformada por originales y copias de artículos, folletos, recortes de diarios y revistas sobre las herencias y las distintas influencias, además de la presencia alemana en la Argentina. Son representados diferentes temas como los estilos alemanes en la arquitectura, el expresionismo alemán en Buenos Aires, la Bauhaus con representantes como Walter y Fridl Loos, Freud en Argentina, el bandoneón en el tango, los órganos alemanes en iglesias, influencias de la historia, influencias germanas en publicidades y los impactos culturales en la vida social como la gastronomía o los eventos que influyeron notablemente en la cultura argentina como la Fiesta de la Cerveza, entre otros temas.

Centro DIHA

Alemann S.R.L.

  • Empresarial AR-DIHA-ALE
  • Fonds
  • 1823 - 2015

A) FONDO DE ARCHIVO:
El fondo está compuesto por documentación empresarial y familiar de los Alemann, producida mayormente en Argentina, pero también en Suiza y Alemania.
Se pueden identificar dos grandes grupos de documentos: los vinculados a la empresa familiar de los Alemann y principalmente al diario Argentinisches Tageblatt (AT); y aquellos producidos en especial por el periodista Ernesto Fernando Alemann durante su cargo de editor, además de otros integrantes de la familia como Johann, Theodor, Moritz, Roberto y Juan, entre otros. Existen además materiales personales de los distintos integrantes de la familia.
Dentro del primer grupo se encuentran muchos documentos típicos de una empresa, como actas de asambleas, balances, correspondencia. También hay fotografías de los edificios que ocupó el diario con sus talleres gráficos en sus primeras épocas. Por otro lado, se observan recortes de prensa, principalmente sobre temáticas relacionadas con el nazismo y el antifascismo en Argentina, interés dado por la definida orientación antinazi que tenía la compañía y en especial el AT. Entre esos temas representativos sobresalen: atentados a la empresa, listas negras de los países aliados contra instituciones y empresas alemanas durante los años de la Segunda Guerra Mundial, la agrupación anti-nacionalsocialista "Das Andere Deutschland", procesos judiciales, huelgas en la misma empresa, entre otros.
Una documentación muy particular la componen las caricaturas antinazis representadas por el alemán Joseph Karl Meffert (1903-1988), más conocido por su seudónimo Clément Moreau, algunas de ellas publicadas en el periódico. Entre estas obras se incluyen 31 originales sobre el tema nazismo y 5 sobre Ernesto F. Alemann, además de 43 reproducciones sobre el nazismo y el fascismo. El Fondo presenta numerosos artículos del AT con reproducciones de dichas obras.
El segundo grupo contiene en su mayoría documentos pertenecientes a Ernesto F. Alemann, director del periódico entre 1925 y 1982, tales como su correspondencia, fotografías de sus viajes y de diversos eventos, documentación personal, entre otros.
Los documentos están generalmente en idioma alemán y se presentan en forma manuscrita, mecanografiada o impresa.

B) OTROS MATERIALES recibidos en esta donación: 500 libros (ante todo sobre economía, sobre el diario y su entorno y en menor cantidad relacionados con la historia y política de Alemania); revistas; 1 DVD sobre la Asociación Filantrópica Israelita (AFI); 1 VHS "Blood, Soil & Heimat in Argentina" de Joshua P. Goltz (1998); 2 CD-ROM de la Asociación de Bancos Argentina (ABA), 1 sobre el Cementerio Alemán y 1 con la tesis de Simon Spendlingwimmer "Die argentinische Wirtschaftskrise von 1999-2002 im historisch-politischen Kontext"; afiches.
Los periódicos donados son: algunos números de los editados por Alemann S.R.L. en Argentina (encuadernados del Argentinisches Tageblatt entre el año 2000 y el 2023, año de cierre de la versión impresa; algunos números del Argentinisches Wochenblatt y del suplemento "Hüben und Drüben"); varios números de un periódico editado por Johann Alemann en Suiza, el "Schweizerische Auswanderungs-Zeitung". Además, algunos números de otros periódicos editados por otras compañías en Suiza ("Der Grütlianer"; "Der Bund"; "Le Courrier Suisse du Rio de la Plata"), Alemania ("Süd- und Mittel Amerika") y Argentina ("La Plata Post"; "Freie Presse"; recortes del "Deutsche La Plata Zeitung", entre otros). Ver catálogo: http://diha.unsam.edu.ar/
Los libros donados referidos directamente al AT son:
-50 [Fünfzig] Jahre Argentinisches Tageblatt: Werden und Aufstieg einer auslanddeutschen Zeitung, Peter Bussemeyer [1939].
-Dos caras de una realidad: el ascenso de Hitler visto por el Argentinisches Tageblatt y el Deutsche La Plata Zeitung, Ernesto Mario Martínez (Academia Nacional de la Historia, 1999).
La donación incluye también un suplemento del número del 30 de octubre de 1932 del Argentinisches Tageblatt referido a la mudanza del edificio de la empresa: Das “Argentinisches Tageblatt” im neuen Heim.

Alemann S.R.L.

Results 1 to 10 of 16